Muchos papás nos preguntamos si nuestra mascota tiene todas las vacunas, y más cuando son cachorros, y acaban de llegar a nuestras manos ya sea por un criador, un tienda, o una magnifica protectora.
Por eso es voy a explicar el protocolo de vacunas que debe tener mi perro, y lo separaré entre cachorro y perro adulto.
1. Si es un cachorro: (no debe salir a la calle ni tener contacto con otros perritos hasta que no tenga todas las vacunas)
– Inicialmente lo más importante es asegurarnos de que está bien desparasitado. Mi perro se puede desparasitar al mes de vida, y se recomienda realizar dos desparasitaciones separadas 15 días antes de empezar la pauta vacunal, tenga los meses que tenga.
– La primera vacuna se administra entre 1.5 – 2 meses de edad. Mi perro se vacuna contra la Parvovirosis y el Moquillo en esta primovacunación. Son las dos enfermedades más graves y mortales de cachorro y por las cuáles es tan importante realizar un buena pauta vacunal.
– La siguiente vacuna se debe realizar entre 3-4 semanas de la primera. Mi perro aquí recibirá la vacuna denominada Tetravalente, que cubre el Moquillo, Adenovirus, Parainfluenza, Parvovirus y la Leptospira.
– A las 3-4 semanas se vuelve a administrar la segunda dosis de Tetravalente. Y a partir de aquí a la semanita ya puede salir a la calle, relacionarse con otros perritos, bañarse….
– Dicha vacuna es importante tanto para proteger a nuestro peludo como para protegernos a nosotros, ya que la Leptospirosis es una enfermedad que puede afectar al ser humano.
– A partir de los 6 meses de edad se puede administrar la vacuna de la RABIA y de la LEISHMANIA.
La vacuna de la Rabia en Cataluña no es obligatoria y se revacuna una vez al año. En otro artículo trataré de los pros y los contras de la vacuna de Leishmania, de la pauta y a qué animales la recomiendo y a cuáles no.
-Cuando mi perro cumpla el añito de edad, es muy importante revacunar con la Tetravalente. A partir de aquí se revacuna una vez al año, siempre para su cumpleaños.
2. Mi perro es adulto:
– Si acabáis de adoptar a un perrito adulto que no sabemos de dónde proviene, lo primero y principal como en cachorros es la desparasitación. En otro artículo trataré de os productos que yo más confío para desparasitar a mi perro. Si en 15 días no encontráis gusanitos en las heces, se recomienda desparasitar cada 3 meses.
– La pauta de vacuna que yo recomiendo, si no sabemos si es un animal que ha sido vacunado con anterioridad, es administrar dos Tetravalentes separadas entre ellas un mes. Así nos aseguramos que el sistema inmunitario del animal (defensas) responden correctamente a la vacuna. A partir de aquí, la revacunación será una vez al año.
– Si vivís fuera de Cataluña o en Cataluña y queréis poner la vacuna de la rabia, mi recomendación es ponerla de forma conjunta con la Tetravalente. La vacuna pasa a llamarse Hexavalente si contiene la rabia.
– Si mi perro ya es bastante adulto, se aproxima que es mayor de los 5 años, no es necesario administrar dos dosis, con una única dosis inicial es necesario. A partir de aquí, la revacunación siempre anual.
– Algunos veterinarios cuando el animal es mayor a 10 años de edad recomienda no vacunar anualmente y separar a dos años la vacunación. Mi recomendación va a depender de la vida que haga mi perro. Si mi perro, a pesar de la edad, es un perro activo, que sale a la calle, se relaciona con otros perros, mi recomendación va a seguir siendo la revacunación anual para protegerlo a él y a nosotros. Si es cierto que algunas de las enfermedades que previene la vacuna tienen una duración mayor al año, pero hay otras que justo prevalecen un año. Como no se comercializan por separado si mi perro tiene una vida no sedentaria, voy a seguir recomendando que le protegéis cada año.
3.Otras vacunas:
– Si mi perro tiene mucha tendencia a coger resfriados, rinotraqueitis (Tos de las perreras), existe la vacunación intranasal que tiene muy buenos resultados. En otro artículo os explicaré de que trata.
Latest Comments