MI PERRO TIENE PARVOVIRUS

Como conocéis el Parvovirus es una enfermedad que afecta a cachorros y perritos hasta el año y medio de edad. Es una enfermedad muy grave, que puede provocar la muerte de forma muy rápida.

¿Cómo evitar la enfermedad?

La única prevención es vacunar a mi perro desde cachorro con un buen protocolo (ver artículo de mi perro tiene todas las vacunas) y evitar el contacto con perros adultos y sus caquitas hasta que no tenga todas las vacunas.

¿Cuántos días tarda en contagiarse?

La enfermedad se contagia por vía fecal-oral, en contacto con heces contaminadas.

El período de incubación es de 3 a 10 días. La enfermedad puede desencadenarse por estrés, por eso cuando llega un cachorro a casa, que se tiene que adaptar al nuevo hogar, ha vivido un viaje… es muy importante observarle atentamente.  Jamás ponerle una vacuna hasta que no pase el período de adaptación, porque las vacunas bajan las defensas y si ha estado en contacto con el virus podríamos provocar que aparezca la enfermedad.

¿Razas predispuestas?

Es una enfermedad que puede afectar a todos los animales, pero el Rottweiler, el Pit Bull, el Doberman y el Pastor Alemán son los más sensibles. El caniche miniatura y el cocker spaniel son los más resistentes.

¿Qué síntomas aparecen y por qué?

Puede empezar simplemente con anorexia, dejan de tener apetito y debilidad, que en un par de días progresa a vómitos y diarreas, que a menudo son hemorrágicas. Si además mi cachorro no está desparasitado y puede tener parásitos esas diarreas empeoran más y pueden tener moco.

El cachorro puede morir de forma rápida sin previo aviso.

El virus lo que hace es destruir las células del intestino haciendo que las bacterias del intestino se multipliquen y puedan producir esa infección secundaria.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

Hay un test rápido que tarda 10 minutos en dar el resultado. Se deben coger heces directamente del recto de mi perro para analizarlas.

anali1

Además es importante conocer:

  • Si tiene parásitos: analizar las heces en el microscopio
  • Como están las defensas en ese momento y si tiene anemia.
  • Como están el sodio, el potasio y el cloro para plantear el tratamiento.

¿Qué tratamiento hay?

No existe tratamiento para eliminar el virus, son las defensas del animal las que deben luchar contra él. El tratamiento que se administra es totalmente sintomático, para evitar que mi perro se deshidrate y para intentar hacer que se encuentre mejor.

Mi recomendación es hospitalizarlo en una clínica 24 horas, donde puedan administrarle suero continuamente hasta que el animal deje de vomitar y empiece a comer por sí mismo. Además las diarreas suelen ser muy continuas y cada vez que realizan una diarrea hemorrágica les suele bajar la presión, si en ese momento mi perro no tiene suero o no está controlado, el riesgo de muerte aumenta.

El suero muchas veces necesita glucosa porque son cachorros que están días sin comer.

cach

Es importante que mi perro empiece a comer en cuánto antes para que el intestino empiece a trabajar, por eso es muy importante que le administren medicamentos para las náuseas y los vómitos y protectores gástricos. Las primeras dietas tienen que ser fáciles de digerir y sin nada de grasa.

 

También es muy importante que le administren antibióticos para evitar las infecciones secundarias, que es lo que puede hacer que la infección pase a la sangre (sepsis) y exista más riesgo de mortalidad.

¿Qué pruebas me pueden recomendar durante el ingreso?

Las pruebas que os pueden recomendar son:

  • Control de glucosa si el animal tiene bajadas de azúcar (hipoglucemias) para administrarle el tratamiento adecuado
  • Hemogramas: mirar las defensas cada 24-48 horas para ver la evolución de mi perro, ya que como os he explicado, es el animal el que tiene que luchar contra la enfermedad. Según está analítica os podrán dar un pronóstico más exacto día a día.
  • Iones: mirar el sodio, el potasio y el cloro hasta que mi perro no empiece a comer y se regulen por si solos.
  • Ecografía abdominal: si sospechan de una invaginación.

¿Qué complicaciones pueden existir?

  • Que como el intestino no se mueve de forma normal, provoque una invaginación, es decir, un intestino se introduce dentro de otro provocando una obstrucción intestinal. Hay que entrar en quirófano para resolver esa obstrucción.
  • Que la infección pase a la sangre provocando una septicemia y muerte.
  • Que la infección afecte a órganos importantes (riñón, hígado…) provocando un fallo multi-orgánico y la muerte.
  • Que el virus se multiplique en el corazón provocando una miocarditis.

¿Cuánto tiempo están eliminado el virus?

Empiezan a eliminarlo por las heces a los 3-4 días del contagio y pueden estar hasta 15 días eliminándolo. Por eso es muy importante que si mi perro ha superado la enfermedad, durante 15 días después no esté en contacto con otros cachorros o animales no vacunados para evitar que contagie a otros perritos.

¿Pronostico?

El pronóstico es reservado, sobre todo los primeros 3 días desde que se diagnóstica la enfermedad.

Con un buen tratamiento y si lo hospitalizan en un centro 24 horas el índice de supervivencia es muy elevado.


Hasta aquí el articulo de esta semana, si te ha gustado por favor comparte esto puede ser de ayuda para muchas personas que tienen perros, para ti son dos segundos pero para nosotros es mucho.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies